Ojocaliente
Fue fundado en 1620, por don José Teodoro de Bastidas, dándose el nombre de Villa de Sacramento o Real de Minas de Ojocaliente de Bastidas. El nombre de Ojocaliente lo debe a su manantial.
LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS
Deporte
En la cabecera municipal existe una unidad deportiva, un campo de béisbol. Y en todas las comunidades existen campos donde se practican, los deportes de fútbol, béisbol., básquetbol, etc.
Es uno de los Monumentos Históricos
El Templo Parroquial de Nuestra Señora de los Milagros, es un verdadero monumento colonial construido en el siglo XVIII.

Religión
se practica aproximadamente el 96% la religión Católica, Protestantes y Evangélicos otras Evangélicas, Bíblicas no Evangélicas con un 4 %.
PalacioMunicipal

insertar nota:
Monumentos a la Bandera Nacional.

El Monumento a la bandera, fue construido en la esquina del Jardín Principal, un hermoso monumento para honrar a nuestra Enseña Nacional fue iniciado en 1945, inaugurado el 24 de febrero de 1949.
Monumento Benito Juarez

Jardin benito juarez
Ojocaliente fue fundado en 1620, por don José Teodoro de Bastidas, dándose el nombre de Villa de Sacramento o Real de Minas de Ojocaliente de Bastidas. El nombre de Ojocaliente lo debe a su manantial.
ESCUDO

El Escudo es un campo en el que se pintan los blasones de un reino, un pueblo o familia. Los blasones son figuras o piezas que se ponen en un escudo, simbolizan un linaje, origen o nobleza. Data de hace 50 años cuando fue encontrado en el archivo parroquial. Es de forma española y está dividido en cinco campos con una bordura, (pieza honorable que rodea el ámbito del escudo por el interior). El cuartel superior izquierdo es color azul oscuro (azur) con un racimo de uvas en el centro que representa la producción de la tierra. El cuartel superior derecho en campo color rojo (gules) ostenta una flor de lis, símbolo de nobleza de sus habitantes. En la faja media, en campo color azul oscuro, representado por líneas horizontales, se encuentra el Cerro del Papantón, característico del municipio, con una cruz en la cima que simboliza la civilización traída por los conquistadores. En la faja interior, en el cuartel izquierdo en campo blanco (de plata) se muestran veros (esmaltes que cubren el escudo) en hondas de color azul oscuro, que representan la riqueza del agua del subsuelo, en el cuartel inferior derecho hay veros menudos en forma irregular, en campo blanco, representan la fertilidad del suelo, en la bordura, en campo color violeta, se ostenta la divisa (lema o leyenda expresada con palabras o figuras): «Ego sum vites» en la parte superior, «Yo soy la vid», y en la parte inferior «Vosotros los sarmientos».
ubicacion geografica

Localización
El municipio de Ojocaliente se localiza en la región centro del estado de Zacatecas o de los valles del estado, en las coordenadas 22° 35’ de latitud norte y 102° 15’ de longitud oeste, tiene una latitud de 2,073 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Guadalupe de Rodríguez, Trancoso y Pánfilo Natera, al sur con Luis Moya y Noria de Angeles, al oriente con Pánfilo Natera, y al poniente con Genaro Codina, y se encuentra a una distancia de la Capital del Estado de 46 Km.
Extensión
Ojocaliente tiene una extensión de 645 kilómetros cuadrados , lo que representa el 0.85 % de la superficie del estado, ocupando el 25° lugar en la entidad.
Orografía
El Municipio de Ojocaliente se encuentra ubicado al este de la Sierra de Zacatecas en la provincia fisiográfica designada como provincia de la Mesa Central y sub.-provincia de los llanos de ojuelos caracterizada por amplias llanuras interrumpidas de vez en cuando por la sierras constituidas principalmente por rocas volcánicas. En el Municipio de Ojocaliente se distinguen dos valles: el Plan de la Rata y el de Ojocaliente, dentro de estos encontramos los siguientes cerros: El Borrego, Alto, El Salto, La Meza Alta, El Chino, Boludo, Los Pelones , Gonzules , La Biznaga, El Papanton con 2,490 metros sobre el nivel del mar y el cerro de San Jerónimo que cuenta con una altura de 2,523 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Existe solamente El Arroyo de Tlacotes, lleva poco de caudal que recoge de las trasminaciones y de un pequeño manantial en Palmira, otros pequeños arroyos en épocas de lluvias se aprovechan canalizándolos para bordos de abrevaderos , sin embargo las corrientes subterráneas, son muy abundantes lo que ha permitido la perforación de pozos profundos que han contribuido ha que se desarrolle bastante el sistema de riego , existiendo 19 pozos agrícolas, 20 pozos para agua potable, uno para el balneario, uno industrial, y dos pozos pecuarios, existe una pequeña presa en la comunidad de la Boquilla, y 108 bordos en general entre particulares y ejidales.
Recursos Naturales
Desde los tiempos de la colonia han existido dentro del municipio yacimientos mineros de los cuales se ha extraído Oro, Plata, Plomo, Zinc, Cobre, etc
Medios de Comunicación
En todo el municipio circulan algunos periódicos de los que se imprimen en la Capital del Estado, así como las revistas y los periódicos del Municipio, se escuchan las estaciones estatales del radio, las nacionales y las del extranjero; se ven los canales de televisión de la Capital del Estado y los Nacionales, además de los que son difundidos por otras empresas privadas.
Vías de Comunicación
La carretera internacional No. 45 México-Ciudad Juárez, atraviesa 25 kilómetros de esté Municipio de norte a sur, se comunica con carretera pavimentada estatal Pinos – Ojocaliente, a Pánfilo Natera a la cabecera Municipal también con las principales comunidades de este municipio, el ferrocarril México-Ciudad Juárez, recorre aproximadamente 50 kilómetros. Del municipio de noreste a sureste, se cuenta con los servicios de lada particular y caseta pública de Teléfonos de México, hay cobertura de servicio de telefonía celular.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Templo Parroquial de Nuestra Señora de los Milagros, construido en el siglo XVIII. Palacio Municipal. Monumento a la bandera, construido en la esquina del Jardín Principal. Monumento a Benito Juárez.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Feria de la uva y de la tuna que se celebra del 31 de agosto al 8 de septiembre.
El día de la Santa Cruz, 3 de mayo.
En toda la región se bailan danzas conocidas como los matlachines, una danza autóctona modificada del tipo huachichil.
En Navidad son tradicionales los nacimientos en todas las casas. En Semana Santa todo el pueblo asiste a los actos u oficios y a los juegos mecánicos. El 3 de mayo el pueblo se convierte en una romería: se escala en el cerro de media altura donde hasta una explanada al pie de la Santa Cruz donde se efectúan danzas indígenas.
MÚSICA
Tamborazo y banda.
ARTESANÍAS
Bordados, deshilados y tejido, talabartería, repujado, pitiado en cuero, herrería y pirotecnia.
GASTRONOMÍA
Birria de carnero, nopalitos, mole, queso, tortitas de camarón, chiles rellenos, torrejas y capirotada.
La Escuela Secundaria
La escuela secundaria "General Ignacio Zaragoza" nació el 13 de noviembre de 1951 por iniciativa del profesor Antonio Rolón Esparza, inspector federal de Educación Primaria de la segunda Zona Escolar de Ojocaliente.
Las gestiones se hicieron al mismo tiempo que la Secundaria de Jerez.
La primera Secundaria Federal fue la de Fresnillo, fundada dos años antes, y la de Ojocaliente, por el orden alfabético, le correspondió la número tres.
Se inició como secundaria por cooperación con una mensualidad de 10.00 pesos por alumno, aportada por padres de familia.
Una suma igual se entregaba como subsidio por parte de Gobierno del Estado, y la misma cantidad fue donada por la señora Delfina Castorena Acosta.
El primer edificio que ocupó fue el Balneario Ojocaliente, el segundo un Hotel abandonado donde ahora es el Colegio Cristóbal Colón, el tercer local fue el antiguo cuartel del 15 Batallón del Ejército, en la casa del licenciado J. Jesús Escobar, en la calle Castorena.
Fue hasta 1966 en que se trasladó al edificio que ocupa actualmente.
El terreno para su construcción fue comprado por la Sociedad de Padres de Familia a las hermanas Montellano, y la construcción de las dos primeras aulas fue con aportación de los padres de familia.
Las estructuras fueron donadas por el Gobierno del Estado.
Actualmente el plantel cuenta con los turnos matutino y vespertino, en el primero existen 18 grupos con una población escolar de 587 alumnos.
El turno vespertino tiene diez grupos y 858 alumnos, mientras que la planta docente es integrada por 69 trabajadores.